Todos los municipios tienen palabras y expresiones propias que a veces cuesta entender. ¿Quieres conocer un poco del vocabulario chiclanero? Te enseñamos cinco expresiones que sólo entenderás si se te explican…
¿Poner nombres a las playas?
¡¿Para qué?! La gente en Chiclana es práctica y divide las diferentes zonas de la playa por “pistas”. Así -a excepción de algunas- tenemos la primera pista, la segunda y la tercera. Cada una responde a una zona distinta de la playa. Por eso, cuando vengas a visitarnos, que no te extrañe que te digan “nos vemos en el bar de la primera pista“. ¡Ya sabes por qué es!
Empezamos con el examen; a ver si te has enterado… ¿Cuántas pistas tiene la playa de Chiclana?
“Lavaculos” es una playa
Y es que no nos dejan poner nombres a las playas porque pasan cosas como ésta. A la playa de Sancti Petri (que traducido sería “San Pedro”) se la conoce popularmente como “playa de lavaculo” (ya que el acento chiclanero no pronuncia las eses finales). En realidad, “lavaculos” sólo sería el tramo de la playa de Sancti Petri que va desde el farallón de laja Bermeja (acantilado) al espigón artificial de la desembocadura del caño de Sancti Petri (Punta de las Piedras).
Lo que ocurre aquí es que entre el mar y la arena se interpone un arrecife con rocas. Esto y el efecto del oleaje hace que desde bajamar parezcan bañeras. Éstas no permiten casi que te mojes los pies y, si te sientas, el agua te llegará ahí: al culo y nunca más allá.
“El canarios” es un autobús
Si alguien está “esperando el canario”, lo que espera realmente son los autobuses urbanos que son de color amarillo. Belizón y Rodríguez es la empresa que localmente hace los traslados en autobús a las diferentes zonas de Chiclana. Eso sí, también hay que decir que -si bien el transporte del centro a la playa es bastante frecuente- no ocurre lo mismo por algunas zonas de Chiclana que , por lo general, están bastante desconectadas entre sí. Es la razón por la que en Chiclana casi todo el mundo se mueva en coche. O sea, que nuestro canario a veces se pone “una mijita impertinente”.
La playa está lejos del centro y la gente de Chiclana lo sabe
Tal es así que, aunque la impresionante playa de Chiclana forma parte del municipio, la gente local siempre dice -cuando se traslada al centro desde allí- que “vuelven al pueblo”. En realidad el tema tiene lo suyo ya que esta frase esconde una inmensa sabiduría por parte de la gente de Chiclana.
Por una parte, distinguen a conciencia las dos zonas diferenciadas del municipio: Chiclana playa que sería la zona nueva y Chiclana pueblo que sería el pueblo de toda la vida. Esto hace ver las diferentes filosofías que en realidad existen para con una y otra zona. Chiclana playa está enfocada al turismo: es más moderna, tiene instalaciones hoteleras… Chiclana pueblo es un territorio que ha evolucionado pero que, de alguna forma, se ha quedado a medio camino entre el pasado y la modernidad que la localidad has experimentado a través del turismo en las últimas décadas.
Así, ni parece un “pueblo pueblo” como podría ser Vejer o Arcos, ni tampoco llega a ser una gran ciudad. Esto es… que seguir llamando a Chiclana “pueblo” tiene todo el sentido ya que la resistencia a ser ciudad (aunque los sea) sigue vigente en la gente que todavía reconoce su carácter de pueblo y que, de paso, no quiere llamar “ciudad” a algo que no consideran tal. Para la gente de Chiclana no cuela que Chiclana sea una ciudad si no ve grandes centros comerciales ni disfruta de una vida diurna y nocturna efervescente. Ni aunque nos digan que un municipio con más de 10.000 habitantes ya es una ciudad…
Chiclana tiene unos 82.298 habitantes y se sigue considerando pueblo.
Al rico regaliz: ¡¡¡¡Arazú!!!!
A ese regaliz rojo (o de otro color) con relleno blanco lo llamamos en chiclana “arazú”. Esto, como todo, tiene una explicación bien lógica. El orozuz es el nombre que recibe una planta que crece en los arroyos y riberas de los ríos de algunas regiones españolas. Esta planta pertenece a la familia de las leguminosas y desarrolla largos rizmomas (o raíces) que hace que se extiendan por el terreno. El regaliz se hace con pasta del jugo del rizoma del orozuz. La pronunciación ha variado en Chiclana hasta llamar a este regaliz “arazú” o “arazul”. En Andalucía a la planta también se le denomina “paloduz”. Curioso ¿no?
Sin más, esperamos haberte ayudado a adaptarte en vacaciones a esta forma de hablar tan peculiar que tiene la gente de Chiclana.
¡Feliz estancia!
Con nosotros seguro lo encuentras Costasur.com