Cetáceos, ballenas y otras especies del litoral gaditano

En los últimos años han sido varias especies singulares o protegidas las que han acabado en las costas de Cádiz. Especies que son residentes como los delfines o migratorias como las ballenas. Repasamos algunas de ellas …

En los últimos años han sido varias especies singulares o protegidas las que han acabado en las costas de Cádiz. Especies que son residentes como los delfines o migratorias como las ballenas. Repasamos algunas de ellas en esta entrada con el propósito de concienciar sobre la importancia de mantener su hábitat y poder observar estos hermosos animales marinos en su forma natural; en el océano, y no varados en nuestras playas.

Este ejemplar de tortuga apareció en La Barrosa en 2011, concretamente el 19 de julio. Durante ese verano se documentaron otras dos tortugas marinas de gran tamaño, que llegaron a la costa chiclanera tras ser arrastradas por las corrientes marinas tras su muerte.

Tortuga laúd muerta encontrada en las playas de Chiclana
Tortuga laud

El 6 de febrero de 2014 hallan un delfín en la playa de La Barrosa, se trataba de un ejemplar hembra de delfín listado. El cetáceo presentaba buen estado de conservación, por lo que probablemente habría muerto pocas horas antes.

Delfín listado, especie residente de nuestras costas. Se pueden ver en la zona de Tarifa
Ejemplar de delfín listado

El 2 de julio de 2014 aparece una ballena de 12 metros (Rorcual común joven) en la playa de Sancti Petri en un avanzado estado de descomposición.

Cadáver de ballena Roncual Común varado en las playas gaditanas. Especímen jóven que nos visita cada año y cruza velózmente el estrecho
Roncual Común varado

El 9 de septiembre de 2015 aparece otra tortuga de gran tamaño en la tercera pista de La Barrosa. Al parecer, también se trata de una tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), catalogada en peligro crítico de extinción y de raro avistamiento en el litoral de Cádiz.

Según informa la Asociación Sirena, varias tortugas de esta misma especie han varado en lo que lleva de año en las costas gaditanas.

En todo el litoral andaluz existen asociaciones de voluntarios que trabajan para tratar de paliar, mediante seguimiento, actuaciones rápidas y concienciación, como la Asociación Hippocampus comprometidos con la conservación y protección de nuestro litoral, de nuestras playas y de las especies que la habitan. Asimismo, la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz (RVALA) se puso en marcha para facilitar la colaboración ciudadana en el seguimiento del varamiento de especies marinas en coordinación con el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA).

Las asociaciones de la costa gaditana que forman parte de esta Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz son: ‘Asociación Hércules. Voluntarios Ambientales de Chiclana’, ‘Voluntarios Ambientales de Trafalgar’, Asociación Murex’ y ‘Asociación Nerita’.

Estas asociaciones tienen un protocolo de actuación en caso de varamiento de un ejemplar vivo que puede venirnos bien en caso de localizar alguno en nuestras costas para no actuar erróneamente:

  • Antes de ninguna otra acción, avisar al 112 (facilitar el lugar en el que se encuentra, la hora de avistamiento y a ser posible, el estado y la especie varada). No hay que devolver al mar o trasladar al animal sin consultarlo previamente.
  • Atender al animal entre dos o tres personas, y siempre con protecciones como guantes, mascarillas, etc.). Evitar el ruido y las situaciones estresantes para el animal; especialmente en cetáceos, que son más sensibles).
  • Retirar obstáculos en los orificios respiratorios (arena, agua, y otros elementos extraños).
  • Si el animal se viese afectado por el oleaje o no se pudiese mantener a flote, se procederá a sacarlo del agua con cuidado de no coger o doblar las aletas pectorales. En el momento de depositarlo sobre la arena, dichas aletas deberán tener unos agujeros independientes al del cuerpo, para que de esta forma mantengan su posición natural.
  • Es importante mantener al animal en la sombra y húmedo mediante sombrillas, toallas o sábanas empapadas.
  • Anotar todo lo observado, especialmente la conducta del animal. Si fuese posible, cumplimentar la ficha existente para varamientos y tomar vídeos y fotografías con el fin de ser enviados al CREMA (Centro de Recuperación de Espacies Marinas Amenazadas) para su posterior estudio.

Por último, recordad que manteniendo en buen estado nuestro litoral colaboraremos a que estos animales no encuentren trabas en sus travesías por sus mares, ni elementos fatales en su alimentación como bolsas o envases de plástico. Lo que está en el mar pertenece al mar.

Deja un comentario